Elena Aucejo
Por qué desaparecen las cajas rurales

El sistema financiero español ha cambiado mucho en los últimos años, durante 2010, promovido por la crisis económica, se produjo una reestructuración de la banca. Las entidades financieras que controlaban los créditos eran los bancos, las cajas de ahorros y las cajas rurales. Estos tres grupos, bajo la regulación del Banco de España, ofrecían diferentes productos financieros a los usuarios. Pero a raíz de la crisis económica se inicia un proceso de rescate bancario que da como resultado la fusión de entidades, el cierre de las cajas de ahorros, y la concentración de Cajas Rurales.

No tenemos que confundir las Cajas de Ahorros con las Cajas Rurales, las primeras han desaparecido completamente del mercado español debido a las fusión o absorción de las cajas de ahorros por los bancos. Las cajas rurales siguen operativas, actualmente existen más de 40 diferentes.

Qué son las Cajas Rurales

Las Cajas Rurales son cooperativas de crédito que se encuentran en diferentes territorios del país, aunque también actúan en el ámbito nacional se caracterizan por ser entidades financieras de proximidad por eso destacan las cajas rurales locales o provinciales. Se originaron en 1989, impulsadas por las cooperativas agrarias que buscaban financiación para el sector agropecuario. Inicialmente se crearon 23 Cajas Rurales diferentes y con los años se amplío la red de cooperativas de crédito hasta llegar a más de 80 Cajas Rurales diferentes en 2009.

La Asociación Española de Cajas Rurales nace para regular y controlar las diferentes cajas rurales que se van fundando.  Así como el Banco de Crédito Social Cooperativo (BCSC).

¿Por qué han desaparecido la mitad de las Cajas Rurales?

Tras la crisis económica se produce un proceso de reestructuración de la banca que afecta a las cooperativas de crédito. Con el objetivo de ser entidades más rentables, eficientes y competentes empieza un proceso de agrupación. Una vez el Banco de España aprueba esta práctica surgen diferentes grupos de cajas rurales que buscan el incremento de la solvencia y la eficiencia de las cajas de ahorros adheridas.

Se trata de una práctica de concentración, no de fusión como ocurrió con las cajas de ahorros. Está regulado por el SIP (Sistema Institucional de Protección) y esta práctica garantiza que se mantienen las estructuras, socios y marcas.

Los principales grupos de Cajas Rurales que surgen tras el proceso son:

  • Grupo Cajas Rurales Unidas. Fusión de 23 cajas de ahorros procedentes de los grupos Cajas Rurales del Mediterráneo y Cajamar.
  • Cajaviva: Fusión de Cajara Rurales de Burgos, Fuentepelayo, Segovia y Castelldans.
  • Bantierrra: Formada por Multicaja y Cajalón y las Cajas Rurales de Aragón.
  • Globalcaja: Incluye las Cajas Rurales de Albacete, Ciudad Real y Cuenca.
  • Grupo Ibérico de crédito: Caja Rural del Sur, Caja Rural de Extremadura y Caja Rural de Córdoba.

Tras la creación de los diferentes grupos financieros el número de Cajas Rurales disminuye considerablemente. Actualmente siguen operativas 40 Cajas Rurales, ofreciendo sus servicios a los clientes pero en menor medida que lo hacían antes de la crisis económica. Aunque sin duda, han corrido mayor suerte que las Cajas de Ahorros que han sido absorbidas por completo por los bancos. De momento las Cajas Rurales no han sufrido un proceso de bancarización, siguen su estructura de cooperativa de crédito.

  • ¿Te ha servido de ayuda?
  • No