Las contundentes medidas tomadas por la Reserva Federal de Estados Unidos desde finales del 2021 han derivado en un fortalecimiento del dólar respecto al resto de divisas. Su política económica tiene como objetivo poner freno al continuo crecimiento de la inflación. Especialmente, tras los trastornos económicos derivados de la pandemia del Covid-19 y la incertidumbre global producida recientemente.
Europa se resiente
Sin embargo, el vigor del billete verde está derivando en turbulentas consecuencias tanto para la estabilidad financiera como para las perspectivas de crecimiento a nivel global. Uno de los ejemplos más evidentes lo encontramos en Europa.
Y es que, actualmente, la fuerza del dólar está impactando en la Eurozona. Concretamente, ha empeorado los problemas del euro, que se encuentra más debilitado a consecuencia de la guerra entre Ucrania y Rusia y por la lentitud del Banco Central Europeo en subir los tipos.
En el mes de julio, por primera vez en veinte años, el euro se situaba en paridad con el dólar. Algo inconcebible tan solo unos meses antes y lo cierto es que la debilidad del euro frente al dólar está dificultando aún más el crecimiento en la eurozona.
Aumento de los precios de la energía
Por otro lado, cabe destacar que el rápido crecimiento de la inflación está motivado principalmente por el encarecimiento de los precios de la energía que se importa. Y, a su vez, el hecho de que los precios del suministro energético sean negociados en su mayoría en dólares está agudizando el problema.
Reducir la producción de petróleo
Otro de los factores que está perjudicando a los países europeos es la última decisión adoptada por la OPEP y sus aliados: la intención de recortar la producción de petróleo en más de dos millones de barriles diarios para impulsar su precio al alza. Ya antes de que se anunciara la medida, tan solo los rumores de que se produciría el recorte habían conseguido elevar el precio del barril en un 9%.
Esta decisión perjudica a Europa directamente a causa de la necesidad de importar la práctica totalidad de petróleo. El crudo se comercia en dólares y, debido a la actual situación de la moneda única que cotiza en mínimos respecto al dólar estadounidense, los países de la zona euro se encuentran en una situación aún más complicada.
A ello se le suma el hecho de que EEUU se plantea prohibir la exportación de crudo para tratar de disminuir el precio dentro de su territorio. Dicha decisión implicaría una menor oferta en el mercado internacional. Y, con ello, se agrava aún más la situación en la eurozona.
El dólar como valor refugio
Desde que se produjo la invasión rusa en territorio ucraniano, los grandes inversores han estado invirtiendo millones de dólares en Bonos del Tesoro estadounidense. Su principal objetivo es buscar refugio ante las turbulencias. Un hecho que también contribuye al fortalecimiento del dólar, ya que estos bonos se compran en dólares y los inversores han de vender otras monedas para adquirirlos. Todo ello aumenta su valor a causa de este incremento extra de demanda.
Otro aspecto clave es que el dólar se ha considerado como un valor refugio. Precisamente, repercute en una mayor compra de dólares en tiempos de inestabilidad mundial y que continúa elevando, a su vez, su valor.
Repercusión en el mercado de divisas
Los acontecimientos geopolíticos son muy relevantes para el mercado y todo lo que sucede en el ámbito económico tiene su repercusión en el mercado Forex. Se debe a que ambos se encuentran íntimamente relacionados. Esto ha provocado que los inversores tengan cierta aversión al riesgo. Y, de este modo, la inestabilidad financiera repercute de forma directa en el mercado de divisas.
Una de las principales labores de los operadores en el mercado de divisas es contar con una adecuada capacidad de reacción ante los desastres económicos mundiales. Esto evita entrar el pánico, ya que, como es sabido, la pérdida de estabilidad genera cambios muy bruscos en las divisas.
Por tanto, en el escenario actual, los analistas advierten de que la volatilidad que siempre acompaña al mercado de divisas será la nota predominante para el próximo 2023.