La crisis sanitaria provocada por el coronavirus ha impactado negativamente en múltiples aspectos de nuestro día a día. Una de las principales medidas que se ha establecido en la mayoría de los países ha sido el confinamiento de la población. Como consecuencia, se ha producido una paralización de la economía a nivel global.
Para subsanar la situación de los cierres temporales de las empresas y su ganancia de ingresos, muchos países han decidido aprobar créditos para pymes. Con ello, los gobiernos quieren proporcionar ayuda económica para aquellas compañías que se han visto afectadas.
En este sentido, han surgido algunas plataformas que permiten saber si se reúnen los requisitos necesarios para optar a estas ayudas. Por ejemplo, puedes chequear puntos infonavit y, de este modo, saber si puedes acceder a los préstamos para empresas. Otro de los apartados que incluyen es mi crédito infonavit, destinado a consultar el estado del crédito.
Sin embargo, es importante saber qué tipo de ayudas se ofrecen. En el artículo de hoy, hacemos un repaso por las principales medidas que se han tomado para que las empresas puedan retomar cuanto antes su actividad y su nueva normalidad. ¡Te lo explicamos!
La importancia de acceder a ayudas y créditos durante la pandemia
Normalmente, la solicitud de un crédito se excede en «letra pequeña», haciéndolo aún más difícil y tedioso. Sin embargo, debido a la situación tan delicada que vive el mundo, los bancos han facilitado —y mucho— el proceso. Este tipo de créditos para pymes se conocen como «a la palabra». Es decir, no piden ningún tipo de garantía o fianza; solo se firma un compromiso de devolución del dinero. De esta manera, deja de ser necesario buscar y solicitar documentación durante el confinamiento.
Como se ha mencionado anteriormente, solo es necesario cumplir una serie de requisitos. Y para ello, se pueden utilizar diferentes plataformas que ayudan a saber cuál es tu situación como empresa y si puedes acceder a estos créditos.
Una difícil situación para las empresas: medidas y soluciones
A medida que pasa el tiempo y la curva de contagiados se va aplanando, reabrir empieza a ser una obligación. Sin embargo, las empresas tienen que subsanar los gastos que han tenido sin generar ingresos. Desde el gasto de alquileres y salarios hasta el pago a proveedores.
Por otro lado, el pago de impuestos también es un asunto de preocupación. En consecuencia, se han tomado medidas para facilitar el abono de estos, como son los fraccionamientos y la flexibilización.
Así mismo, otro aspecto al que se deben enfrentar es el despido masivo de empleados. En muchos casos, se han paralizado o disminuido las horas de trabajo. Por ello, los gobiernos también han decidido estimular a las pymes en este aspecto. Por ejemplo, se impusieron medidas para que los sueldos, aunque fueran mínimos, llegaran mientras se garantizaba la salud de las personas. Para ello, se ha recurrido al ERTE (expedientes de regulación de empleo temporales) para evitar, de esta forma, los despidos masivos como consecuencia de la paralización del trabajo.
Ayudas para los negocios
Como se ha mencionado previamente, las ayudas rápidas son las que se encuentran en auge ahora mismo. Las más importantes han sido las siguientes:
- Moratorias en pago hipotecario
- Flexibilización y fraccionamiento de los impuestos
- Aprobación de préstamos «a la palabra» para pymes
Además de la ayuda económica, también es necesario seguir unos determinados consejos para prevenir un rebrote. Para ello, tenemos el ejemplo de China. En concreto, este país casi ha superado esta situación e intenta ayudar con sus directrices al resto de la comunidad internacional.
Las medidas que se deben tomar al retomar la actividad económica y la circulación paulatina de los ciudadanos es utilizar la mascarilla, mantener una distancia de seguridad entre personas de al menos 2 metro, separar las ubicaciones de los empleados en las empresas y sitios públicos, así como un correcto lavado de manos. Con todo ello, se puede evitar la propagación del virus.
Un horizonte alentador
En definitiva, la economía ha sido el ámbito más afectado tras la pandemia del Covid-19. En especial, el sector de las pymes tardará mucho más que las grandes empresas en recuperarse. No obstante, es un momento idóneo para reinventarse y modernizar los procesos.
En un futuro próximo, se debe tener en cuenta que la normalidad no va a ser como lo que ya conocíamos. Entonces, hoy más que nunca, esta situación va a obligar a tomar medidas de restructuración de gastos. Y, a su vez, la digitalización se va a convertir en una necesidad para poder mejorar la gestión de las compañías.