Se plantea universalizar la tasa google para que no afecte en exclusiva las compañías norteamericanas
Jesús Sánchez

Con la reunión del G7 en ciernes, comienza a especularse cierta tensión entre 2 de los países más ricos del planeta. EEUU y Francia han tenido dos días de reuniones con el fin de cerrar de antemano sus agendas para abrir la cumbre de las 7 naciones con acuerdos. Y de paso, cerrar la situación referente a la fiscalidad de las empresas de Internet.

Por un lado, el tema que preocupaba a sendos representantes era la Tasa Google. Tras una serie de negociaciones, se ha buscado una ampliación del círculo de empresas a las que afecta: en un principio iba a afectar a las GAFA (Google, Apple, Facebook y Amazon); pero ha evolucionado de manera que afecte a todas las plataformas que operan en cualquier país del mundo. Así no actúa solo sobre empresas norteamericanas, sino sobre cualquier compañía que tenga negocio en Internet.

La razón de la tasa es que estas grandes empresas tecnológicas pagan la mitad de impuestos que las tradicionales. Y, dado su alto rendimiento económico, se entiende que las haciendas europeas quieren su parte del pastel. También indican que empresas como Google, deslocalizan sus filiales colocándolas en países con menos carga fiscal como Luxemburgo o Irlanda; lo que no deja de ser un agravio para el ciudadano.

Del lanzamiento de Libra, las posiciones se mantienen: la falta de control sobre la moneda es lo que frena a políticos y expertos en la materia. Si las empresas ya buscan evadir impuestos con moneda real, con monedas virtuales se pueden disparar este tipo de malas prácticas; es, por tanto, necesario regular todas las facetas de la criptomoneda antes de aprobar su salida.

 

  • ¿Te ha servido de ayuda?
  • No