Para hacer frente a la crisis financiera que sacudió a medio mundo se llevaron a cabo diferentes planes de rescates, desde la Unión Europea se inyectó dinero a países como Grecia, Portugal o España. El rescate financiero que vivió nuestro país se ha convertido en un hito muy importante en la económica, incrementó la deuda del país y aunque se anunció que no tendría coste alguno para el ciudadano el paso del tiempo ha demostrado que no fue así.
El Banco de España aclara cuánto ha costado el rescate bancario en el libro blanco “Informe sobre la crisis financiera y bancaria en España en 2008-2014”. En él expone cuánto dinero recibimos para rescatar a la banca y cómo lo gastamos. Vamos a ver los principales puntos de dicho documento.
¿Cuánto costó el rescate a la banca española?
El Estado movilizó más de 120.000 millones de euros entre 2009 y 20015, dicho capital se consiguió a través de dos vías:
- Deuda Pública. Para gestionar el dinero público que se destinaba al rescate se fundó en 2009 el FROB, Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria. El capital inicial fue de 9.000 millones de euros pero se calcula que en total se inyectó a este fondo 56.800 millones de euros. Entre las competencia del FROB destaca recapitalizar bancos, prestar dinero a los bancos o gestionar las entidades financieras sustituyendo el consejo de administración.
- Aportaciones de la banca al Fondo de Garantía y Depósitos. EL FGD forma parte del Estado ya que se cataloga como parte de la Administración Central, obtuvo 21.000 millones.
La inyección recibida por la Unión Europea se traduce en deuda pública para el país. Desde que se produjo el rescate financiero España se encuentra en déficit, esto se debe a que la inyección de dinero afectó a la deuda del país y supuso un 100% del PIB.
Reparto del capital del rescate bancario
La reestructuración bancaria costó 62.295 millones de euros desde 2009, ¿dónde fueron a parar? El mayor porcentaje de ese dinero se destinó a salvar las Cajas de Ahorros, pero una vez sus cuentas fueron saneadas se produjo el cierre de las cajas de ahorro, las entidades bancarias las compraron y esto imposibilita recuperar el dinero invertido en ellas.
Las primeras cajas de ahorros que se rescataron fueron Caja Castilla la Mancha y Cajasur que actualmente pertenecen a Liberbank. Tras este suceso se fundó el FROB y se regularizó la inyección de capital a las entidades financieras. ¿Cuánto dinero recibió cada entidad? Estas son las principales cifras:
- BFA/Bankia: 22.242 millones de euros. Se rescató a Caja Madrid, Bancaja, Caja Ávila, Caja Segovia, Caja Rioja, Caixa Laietana, Caja Insular de Canarias.
- BBVA: 13.005 millones de euros. Se rescató a Catalunya Banc, Caixa Catalunya, Caixa Tarragona y Caixa Manresa.
- Novagalicia: 9.052 millones de euros. Se rescató a Caixa Galicia y Caixanova.
- Caixabank: 6.475 millones de euros. Se rescató al Banco de Valencia.
- Sabadell: 5.494 millones. Se rescató a la CAM.
El dinero recuperado tras el rescato bancario es solo el 10%, procede de reembolsos, venta o resolución de entidades. Tras la privatización de Bankia se podrá recuperar 9.857 millones, supone la mitad que costó el rescate. El resto de entidades financieras que recibieron ayudas públicas están rescatadas, saneadas y vendidas, por tanto se sabe que el Estado ya no recuperará más dinero.
El Banco de España calcula que solo se recuperará un 30% de las aportaciones al FROB, implica una pérdida de 39.500 millones de euros. Para entenderlo mejor, de cada 10 euros invertidos en el rescate bancario se pierden 8.